miércoles, 20 de octubre de 2010

BLOGS


BLOG DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO DE 4º DE DIVERSIFICACIÓN


BLOG DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO DE 3º DE DIVERSIFICACIÓN

miércoles, 23 de septiembre de 2009

tema01

TEMA 1.- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ÚTIL

 

TEMA 1.- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ÚTIL              1

1.1.- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA              1

ECONOMÍA              1

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA              2

TRES PREGUNTAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA              3

COSTE DE OPORTUNIDAD              3

1.2.- LA NECESIDAD: CONCEPTO Y TIPO              5

NECESIDAD              5

NECESIDADES PRIMARIAS O BÁSICAS              5

NECESIDADES SECUNDARIAS              5

1.3.- LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN NECESIDADES              6

PRODUCTO: BIEN / SERVICIO              6

BIEN ECONÓMICO / LIBRE              6

BIEN DE CONSUMO / CAPITAL              6

BIEN DE PRIMERA NECESIDAD / LUJO              7

BIEN INTERMEDIO/FINAL              7

BIEN COMPLEMENTARIO/SUSTITUTIVO              7

BIEN PÚBLICO/PRIVADO              7

1.4.- FACTORES DE PROCUCCIÓN              9

FACTOR DE PRODUCCIÓN              9

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN              9

1.5.- LAS POSIBILIDADES DE PROCUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO              10

ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA PRODUCCIÓN              10

PRODUCCIÓN POTENCIAL              11

CRECIMIENTO ECONÓMICO              11

1.1.- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

ECONOMÍA

 

 

La Economía es una ciencia social que se ocupa de aquellas acciones humanas relativas a la administración de unos recursos, generalmente limitados con relación a la demanda de los mismos, con el fin de producir bienes y distribuirlos para su consumo, satisfaciendo así una serie de necesidades.

Otras definiciones importantes:

  • Analiza la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en los precios, y en la asignación de los recursos a los distintos fines.
  • Explora la conducta de los mercados financieros, incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones.
  • Examina la distribución de la renta, y sugiere algunas formas de ayudar a los menos favorecidos sin afectar negativamente a los resultados globales.
  • Estudia el ciclo económico, y averigua cómo puede utilizarse la política monetaria para atenuar las oscilaciones del desempleo y la inflación.
  • Examina las pautas del comercio internacional, y analiza las consecuencias de las barreras comerciales.
  • Se pregunta cómo puede utilizarse la política económica para alcanzar el crecimiento económico, la utilización eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de los precios, y una justa distribución de la renta.

 

IDEAS CLAVES: Los bienes son escasos, y la sociedad debe utilizarlos eficientemente. La escasez de los bienes justifica la existencia de la ciencia económica.

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

 

Primera clasificación:

  • Economía Positiva: Cómo se comporta el ser humano a la hora de intentar administrar los recursos limitados. (No realiza juicios de valor). A su vez podemos distinguir:

Teoría económica: hechos en abstracto y con carácter general

Historia económica: hechos concretos y particulares del pasado

Estructura económica: hechos concretos y particulares del presente

Econometría: (estadística + Teoría económica) hechos futuros

  • Economía Normativa: Cuál es la mejor forma de administrar esos recursos limitados a la hora de atender las necesidades. (Realiza juicios de valor). Política económica.

 

Segunda clasificación

  • Macroeconomía: todos los agentes económicos en su conjunto: Estado, empresas, familias. Grandes magnitudes que explican el comportamiento económico de una nación. Estudia el funcionamiento general de la economía.
  • Microeconomía: se ocupa del estudio del comportamiento económico de los distintos agentes individuales que forman parte de cualquier sistema económico: mercados, empresas y hogares.

 

TRES PREGUNTAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA

 

Cualquier grupo humano debe contar con una mínima organización económica que permita a sus miembros cubrir sus necesidades con los recursos escasos de los que dispone. Todas las formas de organización económica han tenido que responder a tres preguntas esenciales: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

COSTE DE OPORTUNIDAD

 

              La base del “problema económico” radica en que los seres humanos tienen una serie de necesidades y disponen de unos recursos escasos para satisfacerlas. La economía estudia el modo en que los individuos, las empresas y el Estado utilizan esos recursos escasos para lograr el bienestar material de la sociedad.

 

La escasez de recursos

             

La actividad económica surge para superar el problema de la “escasez” de recursos. La imposibilidad de obtener todo lo que deseamos nos obliga a determinar a qué necesidades vamos a dedicar nuestros recursos y cuáles vamos a dejar insatisfechas. Los que eligen son los agentes económicos, es decir, los protagonistas de la economía:

  • Las familias y los individuos. Considerando que tienen unos ingresos o una renta limitada, tendrán que elegir, por ejemplo, entre disfrutar de más vacaciones o mejorar la vivienda...
  • Las empresas. Deciden qué fabricar y cuántos trabajadores y máquinas utilizar para ello, teniendo en cuenta que disponen de un capital limitado.
  • Los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas y los Estados. Determinan en qué emplean su dinero.

 

Coste de oportunidad

 

              El coste de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

              Ejemplo 1: Supongamos que para producir una tonelada de hierro se necesitan los mismos factores que para producir 10 quintales de cebada, el coste de oportunidad de una tonelada de hierro es de 10 quintales de cebada.

              Ejemplo 2: Si no dispongo dinero suficiente para comprar un disco e ir a un concierto. ¿Qué decisión tomo? No tener dinero para ambas cosas (escasez de recursos) te lleva a renunciar a algo (coste de oportunidad). Si tu elección es ir al concierto, el coste de oportunidad es el disco que no tienes.

              Ejemplo 3: Si un Ayuntamiento sólo tiene presupuesto para hacer un hospital o un parque, y se opta por construir un parque, el coste de oportunidad estará en que los vecinos no dispondrán de los servicios sanitarios. El coste de oportunidad de producir cualquier bien se mide por los bienes que dejan de producirse al tomar la decisión de producirlo.

 

Los costes irrecuperables

 

              Si ya se ha realizado un gasto que no puede recuperarse, debemos olvidarnos de él. Sería un coste irrecuperable. Por ejemplo, supongamos que vamos al cine y gastamos 5 euros para ver una película que no sabemos si merece la pena. Si a la media hora la película nos aburre, ¿debemos irnos del cine? Para tomar esta decisión, hay que olvidarse de los 5 euros, pues son irrecuperables y ya no tenemos el dinero. Lo razonable es que te vayas del cine y te dediques a otra cosa.  Imaginemos que hemos comprado un ordenador por 900 euros. Unos días más tarde, en la misma tienda hay una oferta de un ordenador más rápido y con más memoria por 600 euros. El dueño de la tienda nos ofrece cambiar nuestro ordenador por el nuevo pagando sólo 60 euros más. Pero pensamos que si acabamos de pagar 900 euros por un ordenador que apenas hemos usado, debemos seguir con él durante unos años hasta sacarle algún rendimiento al gasto. El economista diría que la decisión pasada es un coste irrecuperable. Ahora la decisión está en comparar si las prestaciones extras del nuevo ordenador valen o no los 60 euros que piden.

 

Los costes marginales

 

              Serían los costes y beneficios adicionales en una decisión. Por ejemplo, si necesitamos un coche para trabajar, la decisión no está en comprar el coche o no, sino en si gastarnos más o menos. En la tienda nos ofrecen un modelo interesante, pero por 500 euros más hay otro con un sistema de seguridad más fiable. El economista aconsejaría que comparásemos el coste marginal (coste adicional de 500 euros) con el beneficio marginal que supone la mayor seguridad.

 

1.2.- LA NECESIDAD: CONCEPTO Y TIPO

 

NECESIDAD

 

El concepto de necesidad puede definirse como “sensación de carencia de algo que se desea cubrir”. La economía se interesa especialmente por aquellas cuya satisfacción requiere de un determinado esfuerzo.

 

              Algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Existen necesidades individuales, necesidades colectivas (surgidas de necesidades individuales) y necesidades públicas, de la propia sociedad.
  • El concepto de necesidad no es permanente, ya que varía con el contexto histórico y temporal al que nos refiramos.
  • El principal problema que origina la satisfacción de las necesidades es que, en función de las necesidades ahora existentes, la humanidad dispone de recursos escasos.

NECESIDADES PRIMARIAS O BÁSICAS

 

              Son aquellas que es necesario satisfacer para poder ejercer plenamente como ciudadano. Por lo tanto, el bienestar humano no consiste sólo en la mera supervivencia, sino en la disposición de todo aquello que permite el desarrollo integral (económico, social y cultural) de la persona.

              El concepto de necesidades primarias ha evolucionado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la sanidad o la educación, que actualmente nos parecen fundamentales, durante muchos siglos no han sido considerados como tales.

 

NECESIDADES SECUNDARIAS

 

              Son aquellas que mejoran la calidad de vida del individuo, tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo. Ejemplos serían el ocio o las comunicaciones.

 

Algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Existen necesidades individuales, necesidades colectivas (surgidas de necesidades individuales) y necesidades públicas, de la propia sociedad.
  • El concepto de necesidad no es permanente, ya que varía con el contexto histórico y temporal al que nos refiramos.
  • El principal problema que origina la satisfacción de las necesidades es que, en función de las necesidades ahora existentes, la humanidad dispone de recursos escasos.

 

1.3.- LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN NECESIDADES

 

PRODUCTO: BIEN / SERVICIO

 

Podemos definir los bienes materiales como todas aquellas cosas que son adecuadas para satisfacer las necesidades humanas (alimentos, ropa...). Además de éstos, hay otro tipo de bienes que también pretende la satisfacción de las necesidades humanas, como la atención sanitaria, transporte, etc., y que llamamos servicios o bienes inmateriales.

 

BIEN ECONÓMICO / LIBRE

 

Según su escasez o abundancia, los bienes se clasifican en: bienes económicos son los que, además de ser útiles, no se hallan disponibles de forma libre en la naturaleza, es decir, hay que transformarlos para que sirvan a las necesidades humanas. Son escasos.  Bienes libres o gratuitos son los bienes abundantes y disponibles sin esfuerzo económico (el aire, el sol...).

 

BIEN DE CONSUMO / CAPITAL

 

Según su función, los bienes se clasifican en: bienes de consumo, que son los dedicados directamente a satisfacer una necesidad (un mueble, un alimento, un juguete) y bienes de producción o de capital, que no procuran una satisfacción inmediata, pero que sirven para producir otros bienes (una máquina, una herramienta).

En los bienes de consumo, a su vez, podemos distinguir entre bienes duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo (electrodomésticos, vivienda) y bienes perecederos o de consumo inmediato, que desaparecen una vez consumidos (alimentos).

BIEN DE PRIMERA NECESIDAD / LUJO

 

Según la dificultad o facilidad de renunciar a ellos, los bienes pueden ser de primer necesidad – aquellos de los que no se puede prescindir con facilidad (los alimentos, la vivienda, etc.)–  de lujo –aquellos a los que se puede renunciar con facilidad (joyas, caviar, etc.)–.

 

BIEN INTERMEDIO/FINAL

 

Según su grado de elaboración, están los  bienes intermedios, que son los que requieren una transformación para llegar a ser bienes finales o bienes que ya son aptos para el consumo. Por ejemplo, la madera que se transforma en papel (bienes intermedios) con el que obtenemos el libro (bien final). Algunos pueden ser intermedios o finales en función del uso que les demos: la harina puede ser un bien intermedio para producir pan o un bien final cuando la usamos directamente para cocinar.

 

BIEN COMPLEMENTARIO/SUSTITUTIVO

 

Según la relación que mantiene entre sí, los bienes complementarios son aquellos que es necesario consumir conjuntamente (coche y gasolina), mientras que los bienes sustitutivos son aquellos que satisfacen una misma necesidad (peras y manzanas).

 

BIEN PÚBLICO/PRIVADO

 

Según su procedencia y uso, los bienes privados se producen y se consumen privadamente. Los bienes públicos o colectivos, el consumo se lleva a cabo de forma simultánea por varios sujetos, por ejemplo, una carretera.

 

 

Ejercicios:

  1. Indica algunos costes de oportunidad al gastar el dinero de tu paga semanal o mensual.
  2. Pág. 13 del libro
  3. Pág. 14-19 del libro.
  4. Actividades págs. 20-21.


1.4.- FACTORES DE PROCUCCIÓN

 

FACTOR DE PRODUCCIÓN

 

Los factores de producción son los recursos o elementos que se necesitan para poder elaborar bienes y servicios.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

 

Los recursos o factores de producción presentan una variedad enorme, aunque se pueden concentrar en tres grupos principales: trabajo, tierra y capital.

 

  • FACTOR TIERRA

 

Agrupa todos aquellos recursos que nos ofrece la naturaleza para que, a través de su transformación y utilización, las personas puedan satisfacer sus necesidades.

El hecho de la sobreexplotación les concede especial importancia. En la actualidad se suele distinguir entre recursos renovables y no renovables. Los primeros son aquellos que no se agotan por su uso (energía solar...). Los segundos sí se agotan con el consumo y el ser humano no es capaz de renovarlos (petróleo...).

  • FACTOR CAPITAL

 

La producción de un bien casi siempre va precedida por la fabricación de otros cuya finalidad es la de colaborar en la elaboración del primero. En nuestro ejemplo, para conseguir una cosecha de hortalizas se necesitan herramientas (arados, tractores, etc.). Todos los bienes y servicios cuya finalidad no es la de satisfacer una necesidad, sino la de servir para la producción de otros, es lo que se denomina capital.

  • FACTOR TRABAJO

 

La acción de una persona destinada a producir algo que sirve para satisfacer una necesidad material, es lo que se llama trabajo.

Las circunstancias que influyen en el trabajo son varias. La experiencia y la formación incrementan las habilidades de aquellas personas que desempeñan una labor. Del mismo modo, un grupo organizado podrá producir más que otro que no lo está. Así, el sistema educativo, la experiencia laboral y la organización empresarial influyen en los resultados de este factor de producción.

  • FACTOR INICIATIVA EMPRESARIAL

 

A los tres factores anteriores, conocidos como clásicos,  se les suma la iniciativa o cultura empresarial. Sería un factor decisivo, por ejemplo, el fracaso tecnológico de la Unión Soviética. Su capacidad científica era igual o superior a la de Estados Unidos, pero el sistema, era un sistema basado en que la innovación la controlaban los ministerios militares, y sólo en función de lo que querían, cuando querían y para hacer lo que querían, y sin difusión en el resto de la industria y de la sociedad. Por tanto, no es sólo la capacidad científica, también cuenta la capacidad humana de realizar innovación y luego, el deseo y la capacidad de riesgo humana de transformar lo anterior en iniciativa empresarial, que lleva a la innovación.

 

  • FACTOR TECNOLOGÍA

 

El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.A través de mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento hay se produce más de mil veces más de lo que se producía hace tal solo un siglo.

1.5.- LAS POSIBILIDADES DE PROCUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

 

ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA PRODUCCIÓN

 

              El primer elemento que determina la cantidad de bienes y servicios que se pueden producir es el número de factores de producción con los que cuenta la comunidad. Por ejemplo, las naciones que tengan un gran número de personas en disposición de trabajar podrá elaborar más productos que otra de más reducidas dimensiones. Igualmente, las naciones que tengan una buena dotación de bienes de capital (máquinas, herramientas, naves industriales, medios de transporte...) van a contar con mayores posibilidades de producción.

              La manera en que se organizan los factores de producción también influye en el resultado final: la tecnología ayuda a que, sin necesidad de más tierra, trabajo o capital se pueda incrementar la cantidad fabricada de un determinado bien; del mismo modo, una mejor formación del trabajador revierte en una mayor producción.

 

PRODUCCIÓN POTENCIAL

 

Todas las sociedades pueden producir un máximo de bienes en un período determinado. Es decir, utilizando toda la dotación de factores con la que cuentan y aplicando la tecnología existente y los conocimientos de sus trabajadores, pueden alcanzar en el mejor de los casos un máximo de bienes y servicios elaborados, pero no más. Este límite se denomina producción potencial.

Para alcanzar este límite se deben utilizar no sólo todos los recursos disponibles, sino también organizarlos de forma óptima. Esto es lo que se denomina eficiencia, es decir, producir el mayor número de bienes y servicios con los recursos con los que cuenta la sociedad.

 

CRECIMIENTO ECONÓMICO

 

La producción potencial de un país puede incrementarse. Una sociedad puede conseguir aumentar sus posibilidades de producción de modo que crezca su riqueza. A este fenómeno lo conocemos como crecimiento económico, que se puede conseguir de dos maneras: incrementando la cantidad de factores de producción o incrementando la productividad.

 

EL INCREMENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

 

Tradicionalmente, se ha conseguido por medio de la colonización de nuevas tierras, es decir, incrementando el factor tierra. O bien, esclavizando a personas vencidas en la guerra, con lo que incrementan el factor trabajo o recibiendo inmigrantes.

 

EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

 

La productividad se refiere a la cantidad de bienes y servicios que pueden ser elaborados durante un período de tiempo determinado con unos factores de producción dados. Se consigue aumentar mejorando las técnicas utilizadas, la formación de los trabajadores o la organización empresarial. Cualquier mejora en estas variables hará que se aumente la producción potencial.

 

1.5.- MODELO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

 

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

 

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es el límite máximo que puede alcanzar la producción de bienes y servicios de un país durante un período, a partir de los factores existentes que puede asignar el sistema económico.

Como hemos visto, si esta sociedad pusiese todos sus factores de producción en funcionamiento y utilizase su tecnología correctamente podría alcanzar una determinada producción potencial, pero no más.

Imagina que una sociedad determinada sólo produce dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Si queremos aumentar la producción de cualquiera de los dos bienes, necesariamente disminuirá la producción del otro. El sistema tiene varias opciones:

  • Destinar todos sus recursos a la producción de vestidos. En ese caso, si esta comunidad dedicase todos sus factores de producción a la fabricación de vestidos podría elaborar un máximo de 300.000 unidades. Y no se producirían alimentos.
  • Destinar todos sus recursos a la producción de alimentos. En ese caso podría llegar a producir 100 Tm de alimentos y 0 vestidos.
  • Destinar una parte a la producción de alimentos y otra a la de vestidos. En este caso existirían diversas combinaciones, elegimos cuatro de ellas: 20 Tm de alimentos y 280.000 vestidos (combinación A); 40 Tm de alimentos y 240.000 vestidos (combinación B); 60 Tm de alimentos y 180.000 vestidos (combinación C); 80 Tm de alimenos y 100.000 vestidos (combinación D).

 

Podemos reflejar estas opciones en una tabla de datos:

Diferentes posibilidades de producción

Toneladas de alimentos
Número de vestidos

Solamente vestidos

0

300.000

Combinación A

20

280.000

Combinación B

40

240.000

Combinación C

60

180.000

Combinación D

80

100.000

Solamente alimentos

100

0

 

Si dibujamos esto en una grafica. Para ello se deben especificar los dos ejes de coordenadas y en cada uno de ellos se indica una de las dos  clases de bienes producidos, los alimentos o los vestidos. De este modo, hemos obtenido una curva que se denomina frontera de posibilidades de producción.

La Frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. Esta forma es debida a dos razones:

  • Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.
  • Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.

 

Los puntos que están sobre la frontera de posibilidades (A, B, C, D… en la gráfica) representan la producción potencial que se puede alcanzar cuando se utilizan todos los factores de una manera eficiente. A cada uno de estos puntos se les llama combinaciones eficientes de la FPP.  Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

 

              Pueden darse otras situaciones:

  • Si no se utilizan todos los recursos disponibles, o bien se hace de un modo ineficiente, los puntos de la gráfica quedarán en el interior del recinto delimitado por la frontera de posibilidades de producción.  Se llamaría a estos puntos, combinaciones ineficientes de la FPP o estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
  • Los puntos por encima de la frontera de posibilidades de producción, se conocen como combinaciones inalcanzables de la FPP. Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

DESPLAZAMIENTO SOBRE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

 

Si se transfieren recursos de la producción de alimentos a la de vestidos, se dará un movimiento a lo largo de la frontera, desde un punto a otro de la misma.

 

DESPLAZAMIENTOS DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

 

 

Si los factores de producción de una sociedad se incrementan o se mejora la tecnología utilizada, la frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia el exterior, ya que la comunidad será capaz de elaborar mayor número de bienes en todos los casos. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

 

Imagen:Desplazamientos en la FPP.png

CRECIMIENTO / RECESIÓN ECONÓMICA EN LA FPP

 

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.

 

 

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra imagen  se muestra una situación así:

  • el país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de crecimiento más rápido.
  • sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R está consumiendo más que P y la proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma.

Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los pobres está aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más rápidamente que los pobres.

 

Ejercicio página 31.

Ejercicio ECOMUR

Ejercicio PROFESNET

17

 


SEGUNDO DÍA

Hoy nos toca los bienes y servicios.

BIENVENIDOS AL CURSO 2009-2010


Hola a todos.